jueves, 25 de febrero de 2016

VITICULTURA: TIPOS Y PRÁCTICAS

INDICE:

  • 1. Viticultura ecológica. Una alternativa a la viticultura convencionales
  • 2. Control de plagas y enfermedades en viticultura ecológicas
  • 3. Viticultura Biodinámica. ¿La evolución de la viticultura ecológica?
  • 4. Concepto de energía en el universo y la influencia en la viña, ¿que hay de real en todo esto?
  • 5. Viticultura integrada, un modelo de agricultura sostenible
  • 6. Los preparados biodinamicos en la viticultura biodinámica
  • 7. La fertilización en viticultura ecológica
  • 8. Cultivo ecológico vid: Introducción al cultivo de Viticultura ecológica
  • 9. Cubiertas vegetales en viticultura y manejo del suelo
  • 10. Desinfección de suelos en viticultura ecológicas
  • 11. Vino ecológico de Viticultura Ecológica
  • 12. Establecimiento del Viñedo: La elección del terreno
  • 13. ¿Cuando se planta una vid?

1.- Viticultura ecológica. Una alternativa a la viticultura convencional.

¿Qué es la viticultura ecológica?

La producción ecológica de la vid considera un grupo de técnicas de manejo del suelo, el viñedo y el medio ambiente, que deben ser consideradas por los productores si se desea tener éxito en la gestión de un viñedo ecológico.
¿Qué ventajas nos ofrece la viticultura ecológica?
La viticultura ecológica, no sólo es la sustitución de los productos químicos de síntesis prohibidos (pesticidas y fertilizantes), por otros permitidos por la producción ecológica.
Los cambios en el sistema de producción deben ser más profundos, estableciendo variedades adaptadas a las condiciones agroclimáticas locales, mejorando la fertilidad natural del suelo e incrementando la biodiversidad del sistema, de forma que se potencien los procesos ecológicos naturales beneficiosos como aquellos que permitan una nutrición adecuada de las plantas, la regulación biótica y ambiental.
Para el agricultor o productor la viticultura ecológica le supone un aumento del valor añadido, con un mayor respeto al medio ambiente y una disminución de productos químicos. Para el consumidor, el poder disponer de productos obtenidos sin ningún tipo de pesticida o fertilizante artificial.
Prácticas recomendadas en viticultura ecológica.
Las normas de la producción ecológica de viña prohíben el uso de plaguicidas y fertilizantes de origen químico de síntesis, por tanto, en la producción ecología se desarrollan diferentes estrategias de manejo para cumplir con la normativa.
Para la viticultura ecológica estas estrategias se basan en:
  • Fertilización con materiales de origen orgánico como el compost, los abonados verdes, residuos de cosecha…
  • El control de plagas y enfermedades, se realiza con una correcta nutrición e la planta, creando condiciones para que se desarrollen los insectos y otros organismo beneficiosos que las controlan o evitan la proliferación de las plagas y enfermedades de la vid, aunque se emplean métodos de control físico (captura de insectos con trampa) y con sustancias permitidas (azufre).
  • El incremento de la diversidad dentro y alrededor del viñedo, con diferentes plantas que estimulen la diversidad en general, de organismos beneficiosos en concreto y propicien condiciones climáticas favorables al desarrollo del viñedo.
  • El control del rendimiento para obtener frutas de calidad.
  • Una serie de manejos cuidadosos, durante la producción, cosecha y el proceso de elaboración del vino.
Se debe señalar que el incremento de la diversidad es una de las herramientas más importantes que tiene el viticultor para cultivar vid ecológica. La técnica de diversificación más importante es el empleo de cubiertas vegetales entre las líneas de vid. La cubierta vegetal tiene múltiples funciones, mejora el suelo, aporta nutrientes a la vid, aumentan los enemigos naturales que controlan las plagas y mejora el ambiente del viñedo. Se completa esta diversidad con la presencia de setos de flora arvense y arbustiva adecuadas.

2.- Control de plagas y enfermedades en viticultura ecológica.

La capacidad de las vides para hacer frente a plagas y enfermedades va a depender en gran medida de la nutrición y el ambiente en el viñedo. Por eso se utilizara materia orgánica y se mantendrá un suelo fértil, vivo y bien estructurado. Como es lógico, es importante también conseguir una cepa equilibrada, bien aireada, mediante diferentes operaciones como los marcos de plantación, poda, aclareo, etc.
En cuanto a la calidad final del vino, va a depender mucho de la concentración de azucares de las uvas, de la abundancia de levaduras y bacterias autóctonas que estén sobre los frutos en el momento de la cosecha, así como del cuidado puesto en la recolección y traslado de los racimos hasta las bodegas.

3.- Viticultura Biodinámica. ¿La evolución de la viticultura ecológica?

Podemos entender mejor la viticultura biodinámica, como la evolución natural de la viticultura ecologica, que podemos definir en la siguiente cadencia: viticultura convencional, integrada, ecológica y biodinámica.
Un ejemplo ilustrativo para hacer entender el concepto de viticultura biodinámica: la viticultura biodinámica es a la viticultura convencional, como la medicina homeópata o natural a la medicina convencional.
Algunas definiciones para aclarar el tema y ponernos en situación de la viticultura biodinamica:
Viticultura Convencional: Es la viticultura tradicional. Se basa en la utilización de todos los productos existentes, tanto naturales como los procedentes de la industria: insecticidas, herbicidas, fungicidas…
Viticultura Integrada: Combina la utilización de agroquímicos compatibles con el medio ambiente, junto con el uso de técnicas tradicionales, con el objetivo de obtener un producto de calidad compatible con el medio ambiente. Se usan menos productos químicos que en la convencional.
Viticultura Ecológica: Se sustituyen los productos químicos de síntesis por otros compatibles con la agricultura ecológica, obteniendo productos sin ningún pesticida o fertilizante artificial.
Viticultura Biodinamica: Básicamente se trata al suelo como un ser vivo, en el que la planta de viña se considera como un elemento más del suelo y en donde las aportaciones repercuten directamente en la planta. Los productos utilizados son sólo preparados biodinámicos y se aplican teniendo en cuenta el calendario biodinámico astral y la influencia de las energías del universo en la viña.
Viticultura de Precisión: Podemos decir, que este tipo de viticultura utiliza todas las técnicas actuales necesarias para poder producir el tipo de uva deseado. Siempre en cantidad muy elevada y con sistemas de superproducción, y con la calidad que el enólogo nos pide. Es una optimización de la viticultura en cantidad y también en calidad. Para ello se utilizan imágenes de satélite, posicionamiento gps, mapas geológicos…, y todo lo que nos ofrece la tecnología actual.
Vino Ecológico: Es el vino que resulta de elaborar las uvas procedes de la viticultura ecológica.
Vino Biológico: Es lo mismo que vino ecológico.
Vino Biodinámico: Es el resultado de la elaboración convencional de las uvas procedentes de viticultura biodinámica.
Vino Natural: Es el resultado de la elaboración de las uvas que proceden de la viticultura biodinámica continuada en bodega. Digamos que es una forma biodinámica de elaborar el vino. Es un paso más del biodinamismo. Una de sus premisas más importantes es la NO adición de sulfuroso (antimicrobiano y antioxidativo) en el proceso de elaboración del vino.

¿Qué es la viticultura biodinámica?

La viticultura biodinámica surge de las teorías del filósofo austríaco Rudolf Steiner, por el manifiesto de varios viticultores y bodegueros de la pérdida de calidad en sus vinos y la carencia de actividad biológica en sus suelos por la excesiva presión de la viticultura convencional.
El concepto es un poco filosófico, ya que trata al medio “suelo-viña-clima” como un único ente en el que la incidencia en alguno de estos sustratos se va a manifestar directamente, ya que todo se encuentra conectado por la energía del universo.
En esencia, lo que la viticultura biodinámica pretende es devolver la vida biológica al viñedo y conectarlo con su entorno; no se emplean herbicidas y se deja crecer libremente la vegetación entre las hileras de cepas. Con excrementos animales se realizan abonos naturales que se introducen en cuernos de vaca que son enterrados para posteriormente dinamizarlos en agua y aplicarlos al viñedo. También se emplean plantas e infusiones en cantidades homeopáticas. Y todos estos tratamientos siguen a rajatabla un calendario biodinámico (el de María Thun) que designa los días y momentos ideales para plantar, podar, recolectar, etc.

4.- Concepto de energía en el universo y la influencia en la viña, ¿qué hay de real en todo esto?

Es sabida la influencia de la luna en las mareas, en el ser humano, y en las plantas. Tiene sentido, tanto las personas como las plantas están compuestas en una gran parte de agua, y los efectos de la luna son patentes.
Pero…, ¿qué pasa cuando surgen los problemas de fertilización y tratamientos de plagas y enfermedades? En la viticultura biodinámica queda totalmente prohibido el uso de productos de síntesis química, es más, solo se pueden usar unos preparados biodinámicos.

Y…, ¿cuál es la solución que nos ofrece la viticultura biodinámica?

La base es la cohabitación de todos los seres vivos, equilibrando los viñedos en su medio, luchando contra las malas hierbas sembrando otras, y fertilizando y tratando con preparados biodinámicos, todo ello utilizando un calendario biodinámico astral, que nos indica cuáles son las operaciones que podemos hacer cada día, en función de la localización de los planetas.
En la práctica, el biodinamismo, es la suma de la agricultura orgánica y una serie actividades que incorporan preparados que tienen en cuenta las influencias cósmicas.

¿Es rentable económicamente la viticultura biodinámica para una bodega?

Existe una clara tendencia actual hacia el cultivo biodinámico, pero son todavía muy pocas las bodegas que lo practican. Por el contrario, sí hay muchos viñedos y vinos ecológicos. De hecho, es una de las premisas más importantes para abrirse mercado fuera de España, pues en Europa se tiene una conciencia mucho más desarrollada sobre la agricultura ecológica.
Cada vez más productores apuestan por este sistema, que combina el respeto al medio ambiente, la calidad y la rentabilidad económica. El Objetivo es producir buen vino. Desde mi punto de vista, en la viticultura biodinámica, se parte de un concepto ideal para obtener un vino que exprese totalmente las características del “terroir” y del terruño, pero no más que en viticultura ecológica.
Existe una confusión en el gran mercado entre viticultura biológica, ecológica y biodinámica, que en muchos casos se cree que es lo mismo. Actualmente, el plus del precio del litro de vino natural, no compensa el plus de esfuerzo y horas invertidas. Sin embargo en la viticultura ecológica sí.
Actualmente no se obtiene una gran diferencia en el precio, pero sí es una forma de distinguirse y posicionarse. Son muchas las bodegas que utilizan la viticultura biodinámica como parte de la estrategia de marketing.
Podemos afirmar, que actualmente, el concepto de viticultura biodinámica no se asocia a la rentabilidad de una explotación vitivinícola. Es más bien un concepto, una forma de ser, una actitud hacia el medio ambiente y el cosmos y en el que el resultado económico no es una parte importante.
La conversión a ecológico conlleva un cambio de rutinas de trabajo y, lo que es más importante, de mentalidad. Luego, pasarse a biodinámico, son solo unos 10 días extras de trabajo anual por cada Ha., aproximadamente.

¿Cuál es la Legislación sobre Viticultura Biodinámica en España?.

La Viticultura biodinámica no está legislada en España.
Existe un organismo internacional denominado DEMETER, que es la única asociación ecológica que ha constituido una red Internacional de Organismos Independientes de Certificación Biodinámica.

5.- Viticultura integrada, un modelo de agricultura sostenible

¿Qué es la viticultura integrada?

La producción integrada en viña es aquella forma de viticultura, en la que se combina la utilización de productos agroquímicos compatibles con el medio ambiente (de una forma controlada) para el control de plagas y enfermedades, junto con el uso de técnicas tradicionales. El objetivo es la producción de una forma saludable y respetuosa con el medio ambiente ofreciendo un producto de calidad.
Según el  real decreto 1201/2002 por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas, se define la producción integrada como: “Sistema agrícola de obtención de los vegetales que utiliza al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y asegura a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen la exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema”

¿Qué ventajas nos ofrece la viticultura integrada?

Para el consumidor: poder disponer de productos de alta calidad y más saludables, con una mayor información a través del etiquetado. Supone la posibilidad de adquirir un producto de calidad garantizada y certificada, que permite un seguimiento de su trazabilidad.
Para el medio ambiente: disminución del uso de productos químicos y uso racional de los recursos naturales.
Para el agricultor o productor: incremento del valor añadido de los productos agrícolas y una mayor sostenibilidad de la producción agraria. El productor, ofrece una garantía al consumidor que acredita el cumplimiento de todos los requisitos que exige este sistema de producción. Supone una forma de cultivar más racional y respetuosa con el medio ambiente, favoreciendo una agricultura económicamente viable y sostenible.

¿Cómo se controla la viticultura integrada?

Existe una norma general (1201/2002) que regula toda la producción agrícola nacional.
Después existen normas específicas para cada cultivo, en nuestro caso para la vid.
Y para finalizar, existen normas especificas por cultivo realizadas por cada comunidad autónoma. No vamos a entrar en el tema de por qué necesitamos 3 leyes para un producto.

¿Cómo puedo certificar mi viña en producción integrada?

Una vez conocidas todas las normas especificas y de la comunidad, existen unas entidades certificadoras autorizadas por el gobierno, que van a controlar que cumplimos con todos los requisitos.
La garantía se establece a través de un proceso de certificación del sistema de producción y de obtención del producto, realizado por entidades de control y certificación.

Practicas recomendadas en viticultura integrada.

La producción integrada obliga a realizar una serie de prácticas encaminadas a la protección del medio ambiente como son:
1. fomento de la biodiversidad.
2. mejora de la fertilidad del suelo.
3. control del sistema de riego.
4. control integrado de plagas y enfermedades.
5. revisión de la maquinaría y los equipos de tratamientos.
6. gestión de los Cuadernos de Explotación.
El sistema de producción integrada es un sistema respetuoso con el entorno y permite hacer un seguimiento completo de la trazabilidad de cada producto.

Objetivos y finalidad de la viticultura integrada.

La finalidad de la producción integrada se orienta hacia la obtención de productos de alta calidad, minimizar el uso de productos agroquímicos, disminuir los residuos y optimizar los métodos de producción, mediante una integración total de todos los recursos disponibles.
Los objetivos que persigue la viticultura integrada son:
Obtener productos de alta calidad.
Proteger la salud del productor y del consumidor.
Aplicar procesos productivos respetuosos con el medio ambiente.
Favorecer el ecosistema agrícola respetando la fauna y flora autóctona.
Justificar y minimizar el uso de productos agroquímicos.
Realizar una correcta gestión de los recursos naturales.

6.- Los preparados biodinamicos en la viticultura biodinámica.

En la viticultura biodinamica, como en todo, existen diversos niveles de dedicación. Los viticultores biodinamicos más puristas realizan todas sus labores al pie de la letra y en función de unos calendarios astrales en que las posiciones de los planetas y los ciclos de la luna tienen influencia sobre los ciclos vegetativos y por tanto, sobre el vino.
La Tierra, está inmersa en el sistema solar. Según el calendario astral, hay épocas y momentos adecuados, para abonar, para podar, para cosechar y, al final, también para la cata del vino que será más intensa si se realiza en el momento que corresponde.
En viticultura biodinamica los trabajos en el viñedo se rigen según ésto y los agricultores biodinámicos realizan los trabajos según las fechas adecuadas.

Los compuestos o preparados en viticultura biodinamica:

Los preparados de la viticultura biodinamica, son la respuesta que nos ofrece este tipo de viticultura para tratar de evitar, que tanto plagas como enfermedades, sean integrados también en el sistema y ejerzan de una forma más suave su presión sobre las plantas de vid.
Los preparados deben elaborarse, de manera ideal, a partir de los componentes del propio entorno. De esa manera funcionarán como es debido, integrándose y equilibrando el ecosistema.

Los calendarios de María Thun.

María Thun, con más de 40 años de investigación en su haber, ha elaborado el “Calendario de siembras”. Los ritmos cósmicos influyen en la forma de crecimiento de las plantas, y también afectan a los fenómenos meteorológicos. En su libro “Constelaciones y Agricultura Biologico-Dinámica“, explica diversas combinaciones angulares de los planetas, la luna y el sol, respecto a la Tierra y de cómo se comportan el clima y los seres vivos bajo su influencia.
El reloj cósmico y la viticultura biodinámica.

Reloj Cósmico Viticultura Biodinamica
Es una herramienta útil y fácil de manejar, con la que podemos conocer la posición de los planetas en cada momento. De esta forma los agricultores biodinámicos pueden conocer los ritmos cósmicos, de una forma sencilla y gráfica.

Los preparados biodinamicos en viticultura biodinámica.

Se trata de 8 preparados, no mas, que van numerados del 500 al 508. En teoría influyen en la dinámica del crecimiento de la planta.
A continuación se hace una breve descripción de cada uno de ellos, el principio activo que contiene, su preparacion y el efecto que produce en las plantas.

Preparados viticultura biodinamica. Preparado 500: Preparado de Boñiga.

Este humus contiene una flora bacteriana riquísima de colonias activas por gramo de humus, lo que da lugar a una gran variedad de enzimas que actúan como elemento corrector de los suelos.
Favorece la actividad microbiana y la formación de humus, mejora la absorción y la retención de agua del suelo.
Regula el pH del suelo.
Para la cubierta vegetal estimula la germinación de las semillas, el crecimiento de raíces y su desarrollo. Aumenta el desarrollo de las leguminosas y la formación de sus nudosidades.
¿Cuándo y cómo se aplica el preparado 500?
En abonos verdes se emplea en el momento de la siembra y después de su trituración evitando el riesgo de asfixia del suelo. Para la plantación de viña: pulverizar en el suelo en el momento de la plantación. También pulverizar en fase de brote. En otoño pulverizar justo después de la vendimia. Las pulverizaciones precoces pueden hipersensibilizar ante las heladas.

Preparados viticultura biodinamica. Preparado 501: Preparado de Sílice.

Óxido de silício. Cuarzo o Cuarcita.
Maneja las cualidades de la luz.
Favorece y ordena el metabolismo vegetal.
Actúa en polaridad con el preparado 500.
¿Cuándo y cómo se aplica el preparado 501?
Pulverizar el dinamizado como nebulosa con gota muy fina antes o después del abonado. Aplicar unos 15 a 20 días antes de la vendimia, adelanta la maduración, coge más sabor y más azúcares.Para ayudar a madurar el fruto, aplicar por la tarde. No dinamizar ni pulverizar durante el paso del Sol por su cenit.

Preparados viticultura biodinamica. Preparado 502: Preparado de Milenrama.

ACHILLEA MILLEFOLIUM
Arquetipo de Venus.
En la pila de compost, activa los procesos del azufre y el potasio, facilita el compostaje y refuerza los preparados fungífugos.
Estructurante de las moléculas del carbono.
Azufre (Catalizador de los procesos químicos relacionados con la energía solar) en combinación con el Potasio (Catalizador en la asimilación y polimerización del azúcar en almidón o celulosa).
PRINCIPIO ACTIVO: Contiene terpenoides, flavonoides y ácido cafeico como antioxidante que reduce las sustancias producidas por algunos hongos Aspergillus (aflatoxinas y micotoxinas).
Fitoterapia, ¿Qué hace en las plantas?: Resistencia a los parásitos. Se puede emplear el extracto frío de Milenrama para reforzar el preparado 508.

Preparados viticultura biodinamica.PREPARADO DE MANZANILLA 503.

Matricaria chamomilla.
Arquetipo de Mercurio.
En la pila de compost activa los procesos del Nitrógeno.
Obra en el azufre (Catalizador de los procesos químicos relacionados con la energía solar) en unión con el calcio (aglomerado de las partículas minerales).

Contiene sesquiterpenos como el ácido Alfa-bisabolol en su flor. Son compuestos antimicrobianos que actúan como Fitoalexina que después de infecciones bacterianas o fúngicas ayudan a limitar la dispersión del patógeno. En la tierra el calcio es estructurante.Preparados viticultura biodinamica.

PREPARADO DE ORTIGA 504.

Urtica dioica.
Arquetipo de Marte.
En la pila de compost activa los procesos del hierro.
El preparado establece orden en los procesos del compost y de la tierra; estos se vuelven “razonables” y favorece la descomposición de la materia orgánica.
PRINCIPIO ACTIVO: Estimulante del crecimiento, contiene citoquininas, auxinas y gibelerinas; hormonas reguladoras del crecimiento de las plantas. Contiene nitratos inorgánicos que las plantas los convierten de nuevo en compuestos orgánicos nitrogenados como los aminoácidos.
Fitoterapia, ¿Qué hace en las plantas?
Su infusión actúa como insectífugo (pulgones y ácaros). La aplicación de su extracto fermentado mejora la absorción de los nutrientes azufre, hierro y calcio. Su acción es tanto a nivel vegetativo como radicular. Estimula el crecimiento de los vegetales. Refuerza las defensas de las plantas, protegiéndolas de enfermedades y de la invasión de insectos. Mejora la función clorofílica. Preventivo de la clorosis de las hojas y las carencias minerales. En la tierra mejora la estructura y retira los excesos de hierro y nitrógeno. Fortifica y estimula la flora microbiana de la tierra y la vegetación. Efecto fungífugo añadiendo sus raíces a una fermentación de ortiga.
En la planta, la aplicación de una maceración de 12 a 24 horas ahuyenta a los pulgones, mientras que la maceración de varios días favorece la asimilación si se diluye adecuadamente del 15 al 20%.
Periodo de aplicación del preparado 504:
Refuerza las defensas inmunitarias para las nuevas plantaciones si se tiene en remojo las raíces unos 30 minutos en extracto puro de ortiga.
Para reforzar la acción del preparado 508 añadir de 5 a 10% de extracto fermentado de ortiga.

Preparados viticultura biodinamica. PREPARADO DE ROBLE 505.

Corteza de Quercus robur.
Arquetipo de Venus.
En la pila de compost activa los procesos del calcio.
PRINCIPIO ACTIVO: La corteza de roble contiene el calcio utilizado para proteger del crecimiento fúngico (75% de su ceniza está en forma de óxido de calcio) y por otro lado ácido tánico que tiene efecto insectífugo.
Fitoterapia, ¿Qué hace en las plantas? Frena el crecimiento fúngico.

Preparados viticultura biodinamica. PREPARADO DE DIENTE DE LEÓN 506.

Taraxacum officinalis.
Arquetipo de Júpiter.
En la pila de compost activa los procesos de sílice y potasio y entra en acción recíproca a la sílice y al potasio. Regula el sílice necesario para el cultivo.
PRINCIPIO ACTIVO: Ácido salicínico, potasio y etileno.
Fitoterapia, ¿Qué hace en las plantas? En extracto fermentado es un estimulante para la tierra y la vegetación.

Preparados viticultura biodinamica. PREPARADO DE VALERIANA 507.

Valeriana officinalis.

Arquetipo de Saturno.
En la pila de compost activa los procesos fosforados y participa en el balance del nitrógeno.
PRINCIPIO ACTIVO: Contiene ácido isovalérico, es un metabolito del aminoácido leucina, ésta se utiliza para la formación de esteroles que cumplen funciones reguladoras, estructurales y hormonales.
Planta calórica, se usa el jugo procedente de una fermentación acido-láctica. Favorece a las lombrices de la tierra.
Fitoterapia, ¿Qué hace en las plantas?
Cicatrización de heridas después de una granizada. Protege de las heladas en la floración y formación. Ayuda a aumentar la producción de la hormona del crecimiento. Para proteger de heladas desde mediados de febrero hasta último de abril; Inicio de octubre, fin de noviembre.
Se puede reforzar el preparado 500 aplicando una pequeña cantidad del 507 de valeriana 10’ antes de acabar la dinamización; activa los procesos de calor.

Preparados viticultura biodinamica. PREPARADO DE COLA DE CABALLO 508.

Equisetum arvense
PRINCIPIO ACTIVO
Favorece la estructura del cultivo.
Ayuda a detener la proliferación fúngica.
Contiene una saponina tóxica para los hongos llamada “Equisetonina”; un Antifúngico preventivo. Y ácido silícico utilizado como tónico del crecimiento.
Uno de los fungífugos más eficaces utilizados en agricultura ecológica. Incluso se le reconoce cierta acción insectífuga contra pulgones y araña roja.
La sílice frena el crecimiento de los hongos al aplicar el extracto fermentado.
FITOTERAPIA: Tiene que utilizarse como preventivo y en repetidas ocasiones para mantener el control de Mildiu, Oídio y Botritis sp.
PERIODO DE APLICACIÓN: En primavera y en pleno verano para la viña recomendable utilizar Tabla del tanto por ciento diario de desarrollo del Mildiu (Tabla de Goidanich). En otoño hasta noviembre, Se pulveriza sobre las plantas y el suelo. Actúa beneficiosamente cuando se administra dos días antes de luna llena.

PREPARADO DE MARIA THUN.

Este preparado trata de una combinación de preparados Biodinámicos.
Para elaborarlo estaremos removiendo literalmente estiércol de vaca durante una hora, lo enterraremos con los preparados biodinámicos y en cuestión de pocos meses tendremos un abono con humus con el que fertilizar el suelo. Con su aplicación en nuestro viñedo recibiremos el nuevo ciclo vital del crecimiento de las jóvenes raíces y el nuevo brote de las yemas de este año.
Mientras lo removemos, debemos cavar un agujero que estará hecho de madera para rellenarlo con el estiércol y donde añadiremos los preparados Biodinámicos que harán la función de reforzarlo durante los meses de su compostaje.
Este preparado cuando esté terminado a parte de tener múltiples cualidades, también nos servirá para poner a punto el suelo donde se quiera hacer una nueva plantación. El humus participa en la estructura de la Materia orgánica y la retención de agua en el suelo.

7.- La fertilización en viticultura ecológica.

La vid es una planta de pocos requerimientos nutricionales, cuando se trata de obtener de uvas de calidad.La mejora de la fertilidad del suelo va a constituir una prioridad en el cultivo ecológico de la vid. Del manejo del suelo va a depender tanto la nutrición adecuada de la vid como una protección eficaz de las plantas contra plagas y enfermedades.Tanto la absorción de agua y de nutrientes como la sanidad de la viña van a mejorar siguiendo las buenas prácticas vitícolas ecológicas que se indican a continuación:
Mínimo laboreo: Reduce la erosión y permite al suelo conservar su estructura.
Aporte de materia orgánica: además de restituir la fertilidad del suelo, mejora su estructura y permite tener un suelo sano.
Picado y reincorporación de los restos de poda: Esto devuelve parte de los nutrientes que se han extraído durante la producción de uva y es una fuente de materia orgánica para el suelo.
Uso de cubiertas vegetales: Reduce la erosión, mejora el suelo y posibilita que existan los enemigos naturales de las plagas.

¿Qué tipos de estiércoles se pueden utilizar en viticultura ecológica?
Para restituir la fertilidad del suelo, en la producción ecológica únicamente se aporta materia orgánica: estiércoles secos, compost o estiércoles frescos de vaca.
El estiércol además de reponer los nutrientes extraídos con la producción de uva, mejora la actividad biológica del suelo y por tanto su estructura y su capacidad para nutrir a la planta.
Es conveniente que el estiércol (antes de ser usada como abono) esté bien maduro o compostado. Un buen compostaje se realiza manteniendo unos días el estiércol a una temperatura muy alta, de forma que destruya posibles enfermedades e inactive posibles semillas de variedades indeseadas.
La vid es una planta de pocos requerimientos nutricionales, cuando se trata de obtener uvas de calidad.
El estiércol no aporta únicamente nutrientes a corto plazo, sino que crea una fertilidad a largo plazo. Normalmente sus efectos están presentes durante unos cinco años en el suelo de forma que se acumulan en el suelo sustancias húmicas de lenta degradación, mejora las propiedades de retención de aguas, regula el pH, regula la temperatura del suelo y mantiene su sanidad.

Beneficios del Humus en el suelo:
  • Aumenta la capacidad de cambio catiónico del suelo.
  • Aumenta el poder tampón del suelo, regulando el pH, reduciendo tanto su salinidad como su acidez.
  • Proporciona sustancias como fenoles, que contribuyen a la respiración de la planta, mayor absorción de fósforo y controla patógenos del suelo.
  • Absorbe y retienen minerales del suelo, evitando su perdida.
  • Puede reaccionar con el fósforo insoluble absorbiendo bases y liberando ácido fosfórico.
  • Solubiliza minerales del suelo con lo que ayuda a aumentar la producción de las plantas y favorece el desarrollo de la vida del suelo.
  • Aumenta la retención de agua en el suelo.
  • Absorbe calor, evitando cambios bruscos en la temperatura del suelo.
  • Posee capacidad estimuladora del desarrollo vegetal.
Los estiércoles y compost varían tanto en el contenido de nutrientes como en su tasa de degradación dependiendo de su procedencia. Los estiércoles secos tienen muy baja tasa de degradación (sus efectos duran mas), los compost mantienen una tasa intermedia y estable en los primeros cuatro años y los estiércoles frescos fermentan a una tasa alta en el primer año aportando una gran cantidad de nutrientes, pero en los años siguientes su aporte es bajo.¿Cuándo y cuánto estiércol se deben aportar en viticultura ecológica?
Considerando que en la vid los aportes de estiércoles se hacen cada tres a cuatro años, se debe cuidar que estos procedan de compost de calidad con alrededor de 1.5% (estiércol seco corral y compost estiércol vaca) de nitrógeno y aplicándose a dosis de unos 10.000 Kg por Hectárea cada 3-4 años.Si el contenido en nitrógeno fuera menor, las dosis necesarias serian mayores. Los estiércoles frescos sólo son aconsejables en la primera aplicación de plantación de la vid para que efectúen sus aportes durante los 4 primeros años de vida de nuestra viña.La aplicación de la materia orgánica se suele hacer normalmente a mediados del otoño o durante el invierno. Es interesante realizar una labor para enterrarlo.
¿Cómo se puede aplicar el estiércol?
Existen diferentes formas de aplicación de materia orgánica al suelo.
La forma tradicional ha sido el reparto por el suelo entre las líneas de la viña, aportando unos 10cm de estiércol en el metro central de la calle, alternando calles.
Actualmente la maquinaria de aplicación de estiércol está muy popularizada. Consiste en una tolva que dispone de un subsolador que abre el suelo, incorpora el estiércol y lo tapa.
Últimamente se ha estandarizado mucho el uso de estiércol en formato de “pellets”. El pellet es estiércol que mediante un proceso industrializado ha sido compactado en forma de pequeños cilindros para facilitar su aplicación mediante abonadoras convencionales. Esta es una forma alternativa si no se dispone de una granja cercana pues se pueden encontrar en cualquier almacén de abonos agrícolas. Además los fabricantes de pellets garantizan unas riquezas en nutrientes, de forma que se puede controlar mucho mejor lo que estamos aportando a nuestro suelo.
Otras formas de nutrición ecológica son…
Otra práctica que contribuye a la mejora del suelo es la incorporación de los restos de poda. Con esta practica se aprovechan una gran cantidad de nutrientes extraídos por el viñedo para la formación del material vegetal y que vuelven al suelo.
Otra estrategia de mejora de la fertilidad del suelo es la utilización de cubiertas vegetales que ya tratamos en su dia en el post de cubiertas vegetales. Resumen y conclusiones de la fertilización en viticultura ecológica.

1.-Los estiércoles bien fermentados y el compost son los mas adecuados para la viticultura.
2.-La cantidad de estiércol a aportar es de unos 10.000 Kg por Ha.
3.-Los aportes de estiércol se deben realizar cada 3-4 años.
4.-La incorporación de los restos de poda es otra fuente de abonado ecológico.

8.- Cultivo ecologico vid: Introducción al cultivo de Viticultura Ecológica.

Filosóficamente, la viticultura ecológica nos plantea una vuelta atrás en el tiempo hacia la viticultura que practicaban nuestros ancestros.
El cultivo ecológico es un reencuentro con la naturaleza, y con nuestro patrimonio vitícola (clima y suelo).
Se cuida el entorno (ribazos, flora autóctona) y el paisaje vitícola, se usan productos naturales (cobre, azufre, extractos de plantas, …) poco agresivos, se busca la autosuficiencia del ecosistema cerrando ciclos, compostando materia orgánica (raspón, orujos, sarmientos, estiércoles de la zona) y usando abonos verdes o cubiertas vegetales en busca el equilibrio de la planta y el entorno.

Un suelo vivo:
Hay que intentar revitalizar el suelo, aumentado la materia orgánica y la actividad biológica.
Se pueden emplear cubiertas vegetales, de leguminoso o gramíneas, que se incorporan a la tierra y es muy interesante la práctica de picar los restos de poda.
No obstante, lo más empleado es la aplicación de compost procedente del compostaje de los restos de la vinificación (raspón, lías, orujos…) y/o procedentes de ganaderos extensivos de la zona (normalmente de oveja).
Comparando con el viticultor convencional, en los viñedos de cultivo ecológico al cabo de pocos años se observa una mayor resistencia a plagas y enfermedades, mayor cantidad de levaduras en los hollejos de las uvas, mayor acidez total y menos pH, mayor calidad aromática y color, factores que van relacionados directamente con una reducción moderada de la producción.

9.- Cubiertas vegetales en Viticultura y manejo del suelo.


Cubiertas vegetales en Viticultura:El manejo del suelo mediante herbicidas está prohibido en viticultura ecológica. El laboreo, como sistema tradicional es bastante habitual en las plantaciones de vid. Los nuevos arados intercepa son frecuentemente utilizados para eliminar las hierbas que salen entre cepa y cepa. Hay que procurar labrar en tempero, unas dos o tres veces al año, procurando realizar el menor número de pases de maquinaria. Un laboreo excesivo rompe la estructura del suelo.
En regadío (sistemas de goteo) pueden ser suficientes dos pases anualmente.
En viticultura ecológica el manejo de la biodiversidad es importante y por ello se utilizan cubiertas vegetales naturales o sembradas en las calles.
Entre los efectos más importantes de la cubierta vegetal en viticultura podemos destacar los siguientes:

1. Reduce la erosión del suelo provocada por las lluvias otoñales
2. Aportar nutrientes y materia orgánica al suelo.
3. Evita el lavado de los nutrientes en el suelo favoreciendo mejor absorción.
4. Mejora la estructura del suelo.
5. Compite con las plantas de vid y por tanto le resta vigor a la viña.
6. Oxigena el suelo.

Existen varias mezclas de granos para sembrar dentro del viñedo pero una de las mezclas mas habitual es veza/avena o centeno. Se usan poco las crucíferas porque, aunque se adaptan bien, aportar tarde la materia orgánica. El trébol subterráneo es mas usado como abono verde.
Las cubiertas vegetales en viticultura se pueden controlar también mediante desbrozados.
Se suele sembrar en octubre, florece en abril y se seca en mayo junio, aunque puede competir excesivamente con la viña, en cuyo caso procederíamos a triturarlo o desbrozarlo.

10.- Desinfección de suelos en viticultura ecológica

El planteamiento para una viticultura ecológica ideal es trabajar sobre un terreno que nunca haya sido plantado de viña o que se encuentre sin viña al menos 5 años, aunque en la mayoría de los casos, esto no es posible y los viticultores están obligados a plantar la viña sin apenas dejar las tierras en barbecho.
El principal problema que se plantea, es la presencia de nematodos en el suelo. Además, estos nematodos pueden afectar al desarrollo de plantas jóvenes cuando se encuentran en cantidades importantes en el suelo.
Una solución no ecológica a este problema podría ser el tratamiento químico para la desinfección del suelo a través de fumigación o de dispersión de gránulos. Este proceso tiene ciertas limitaciones, ya que es ineficiente a una cierta profundidad del suelo y en suelos arcillosos, las condiciones de aplicación son limitadas. El coste es elevado y conlleva impactos negativos al medio ambiente.
Una solución económica y apta para la viticultura ecológica para limitar la presencia de nematodos es realizar en pleno verano, una labor de vertedera sobre el suelo (si el tipo de suelo lo permite) a unos 40 – 60 cm. Las poblaciones de nematodos son más importantes a esta profundidad. Los rayos de sol y el calor permite quemar una buena parte de la población.

11.- Vino Ecológico de Viticultura Ecológica

El cultivo ecológico de la vid (vino ecológico) en el mundo está aumentando, ya que hay un consumidor potencial que demanda este producto.
La mayoría de los viticultores ecológicos buscan crear un ambiente saludable para la planta y minimizar la presión de la enfermedad o plaga aplicando los productos de una forma más racional.
Si partimos de una plantación convencional, la transformación a la producción ecológica, exige al menos de un período de reconversión de dos años, en el que se va adaptando la plantación al nuevo manejo y se establece un nuevo equilibrio en la misma.
Hay dos tendencias a la hora de seleccionar las variedades:
  • La primera se trata de seleccionar variedades autóctonas o locales por estar bien adaptadas al entorno, siempre que sean variedades con potencial enológico.
  • La segunda opción es la elección de variedades internacionales de calidad, buscando siempre las mejor adaptadas a nuestras condiciones climáticas.
El manejo del suelo mediante herbicidas está totalmente prohibido. El laboreo como sistema tradicional es el método más utilizado.
En la viticultura ecológica, el manejo de la biodiversidad es muy importante, y por ello se utilizan cubiertas vegetales sembradas en las calles. Es importante la optimización de la biomasa y el adecuado control de la degradación de la materia orgánica.
El abonado se realiza en su totalidad con estiércol. Es importante la distribución en dos épocas y la aportación de la dosis adecuada.
Los sistemas de poda son los habituales en la viticultura convencional.
El control de las plagas y enfermedades es la parte más compleja, realizando estrategias en tres lineas principales:
Uso de productos autorizados a las dosis autorizadas de forma preventiva.
Uso de trampas de feromonas de confusión sexual.
Uso de insectos depredadores de los que nos resultan perjudiciales.
La viticultura ecológica vino ecológico procura evitar la recolección mecanizada.
Evidentemente, el coste de producción es mucho más elevado en la agricultura ecológica que en la convencional, pero como la demanda de vino ecológico es superior a la oferta, el precio final suele ser rentable.

12.- Establecimiento del Viñedo: La elección del terreno

Para una buena viticultura, la elección del terreno y su preparación es un criterio esencial para lograr una buena plantacion de vid.
El viticultor, debe evitar los terrenos que drenen mal, expuestos a heladas primaverales, que contengan sal o que sean excesivamente calizos.
Es cierto que la viña, permite utilizar terrenos pedregosos, poco fértiles, en los que la calidad compensa los bajos rendimientos.
A la hora de la elección del terreno se deben realizar observaciones como:
  • El sentido y la importancia de las pendientes dominantes.
  • El sentido de la salida natural de las aguas.
  • La exposición solar y los vientos dominantes.
  • La composición del suelo y del subsuelo.

13.- ¿Cuando se planta una vid?

¿Cuándo es la mejor época de plantación del viñedo?
La viña es una planta de hoja caduca, que realiza una parada invernal y vegetativa.
Este momento de parada vegetativa, cuando las plantas pierden todas sus hojas, es cuando se aprovecha para realizar el transplante.
En esta época, el flujo de savia es prácticamente nulo y es cuando se aprovecha para la extracción de las plantas del vivero, conteo, selección y clasificación de las mismas, sin que afecte a la viña.
No existe una fecha óptima establecida de plantación. Las plantas pueden plantarse durante todo el invierno hasta principios de la primavera.
En el hemisferio norte, se pueden plantar viñas desde diciembre hasta mediados de la primavera.
En zonas muy frías, la tendencia actual es retrasar un poco la plantación que se realiza bien entrada la primavera, para evitar el posible riesgo de heladas. En zonas más cálidas las plantaciones se realizan a principios del invierno.
Las plantaciones tempranas, se establecen pronto en el terreno definitivo con la finalidad de tener todo el invierno por delante para recibir el aporte de agua de esta estación. Actualmente, como la mayor parte de las plantaciones se realizan con sistemas de riego goteo, eliminamos la necesidad de plantar pronto, pudiendo alargar mucho mas la época de plantación por disponer de un aporte externo de agua.
En la época invernal, es frecuente que la climatología sea caprichosa, y que nos condicione mucho la época o la forma de plantación. Tenemos que recordar que para realizar una buena plantación el suelo debe de estar en tempero, que es el estado ideal para realizar labores.

Documentos relacionados:

Tratamientos en Agricultura Ecológica para Viña
El Viñedo Ecológico

Viñedo Ecológico, alternando con otros cultivos



Viticultura Biodinámica

  Como Plantar una Vid o Parra

No hay comentarios:

Publicar un comentario